TEORIA LITERARIA

Apuntes de las clases del Lc. Luis Rivas Rivas
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo



LITERATURA

Es la expresión de la belleza a través de la palabra. Sin embargo esto es ambiguo porque se puede tener como objeto algo monstruoso.
La belleza, a la que se refiere, está en el lenguaje en que se presenta la idea. EJEMPLO: El fantasma de la ópera.
¿Cómo nos damos cuenta de que algo es literatura?
Porque llega a las cámaras interiores del ser y cuenta las cosas como nadie las ha dicho. La literatura requiere de intensidad expresiva.
¿Cuál es el objetivo de la literatura?
Hacer arte. Contesta a las preguntas: ¿qué se dice? y ¿cómo se dice?
Según Aristóteles cabría decir que una obra presenta fondo (contenido) y forma (lenguaje en el que se está presentando).
Pero actualmente se habla de materia y forma. La materia está conformada por la imaginación, la ficción, las técnicas que se aplican (el dato escondido por ejemplo). Luego esto pasa por el tratamiento, que el autor realiza para darle forma a sus ideas.
¿Cómo se hace una obra literaria?
Lo primero que debe hacer un escritor es inventar un narrador. Así, puede ser:
NARRADOR IMPERSONAL: Está en tercera persona. El narrador es omnisciente. Por ejemplo: Homero cuando escribe la Ilíada.
NARRADOR PERSONAJE: Está en primera persona. El narrador participa de la historia.

ESTUDIOS LITERARIOS: tenemos

·         Desde el punto de vista histórico
·         Análisis de las obras literarias, la crítica literaria.

LITERATO

ü  Capaces de sentir
ü  Son emotivos
ü  Sale del egoísmo
ü  Se conmueve ante las confidencias de alguien
ü  Aplica la máxima intensidad del lenguaje

GÉNEROS LITERARIOS

POESÍA: de términos griego que quiere decir creación. Se escribía en verso.
NARRATIVA: antes era la poesía épica.
TEATRO: antes era la poesía dramática.

ACLARACIONES:
Ø  El verso y la poesía no son lo mismo. El verso es una forma de componer.
Ø  El periodismo, la historia, el ensayo aunque no son intrínsecamente literatura, pueden llegar a ese nivel artístico, a una dimensión estética.
Ø  Un género puede incluir a otros, es posible y usual la combinación.

EL CONTAGIO VIVENCIAL Y LA ILUSIÓN DE RELIDAD

La poesía es un texto capaz de lograr contagio vivencial, es decir, que el lector debe sentir, experimentar algo semejante al autor. 
En un poema hay:
ELEMENTOS CONCEPTUALES: las ideas
ELEMENTOS AFECTIVOS: sentimientos
ELEMENTOS SENSORIALES: referencias como: paisaje, perfume…
La novela  y el teatro presentar mayor ilusión de realidad o fuerza persuasiva. Esta nos permite recordar a los personajes y reflexionar sobre sus acciones, parcializándonos hacia alguno.

PROSA Y VERSO

La prosa está dividido en párrafos. En cambio, el verso está dividido en unidades métricas o rítmicas. Nació en parentesco con la música. Tienen base rítmica y silábica. El verso no siempre es traducible.
RIMA CONSONANTE PERFECTA: igualdad de sonido a partir de la vocal tónica del verso.

VERSIFICACIÓN
Puede ayudar a la poesía.
PAREADO: estrofa de dos versos.      
Tú querías que yo te dijera
A
El secreto de la primavera
A


Y yo soy para el secreto
B
Lo mismo que es el abeto
B

TERCETO: estrofa de tres versos endecasílabos.
Yo quiero ser llorando el hortelano
A
De la tierra que ocupas y estercolas,
B
Compañero del alma, tan temprano.
A


Alimentando lluvias, caracolas
B
Y órganos mi dolor sin instrumento
C
A las desalentadas amapolas
B


Daré tu corazón por alimento
C
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
D
Que por doler, me duele hasta el aliento.
C


 
D

CUARTETO: estrofa de cuatro versos. Usualmente es octosílabo. El serventesio es endecasílabo y la redondilla es octosílabo.
¿En qué reino, en que siglo, bajo qué silenciosa
A
1
Conjunción de los astros, en qué secreto día
B
2
Que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
A
3
Y singular idea de inventar la alegría?
B
4



Mi corazón está enfermo de tu ausencia,
A
1
Expira de dolor porque te has ido,
B
2
¿En dónde está tu rostro bendecido?
B
3
¿Qué sitios ilumina tu presencia?
A
4

OCTAVA REAL: estrofa de ocho versos.
El firmamento duplicado en flores
A
1
Se ve en constelaciones olorosas;
B
2
Ni mustias envejecen en calores,
A
3
Ni caducan en nieves rigurosas;
B
4
Naturaleza admira en las labores;
A
5
Con respeto anda el aire entre las rosas;
B
6
Que solo toca en ellas, manso, el viento
C
7
Lo que basta a robarlas el aliento.
C
8

DÉCIMA: estrofa de diez versos.
Yo capturo aquel momento
A
1
En el que el mundo nos ignora
B
2
Y en nuestro universo aflora
B
3
Un beso con sentimiento.
A
4
Del beso tengo tu aliento
A
5
Y de tu boca el sabor
C
6
Y mientras corre el rumor
C
7
De las olas vespertinas
D
8
Capturo de tus retinas
D
9
Ese momento de amor.
C
10

ELOCUENCIA: decir mucho con pocas palabras.

  ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS LITERARIOS  
  
ENFOQUE RETÓRICO: identifica las figuras literarias (adornos).  Es decir, examina la superficie de las obras literarias.  Fue postulado por Aristóteles.

ENFOQUE EXTRÍNSECO 

ENFOQUE INTRÍNSECO: S. XX. Representado por la estilística. Estudia a una obra individual, que es lo particular, lo especial para que perdure.

LA LENGUA

CONDICIÓN DE GENERICA: las palabras no designan algo  individual sino algo genérico.
SUSTITUCIONES en la lengua para decir las cosas de manera diferente.
SUSTITUIDO: como lo diría  la lengua común “mano muy blanca”.
SUSTITUYENTE: como lo dice el poeta, en lugar de la lengua común. El modificante más el modificado dan el sustituyente.
MODIFICADO: la palabra que tiene indeterminado sentido. “Mano de nieve”. En este caso, nieve ya no significa el fenómeno natural, sino la blancura.
MODIFICANTE: frase que al unirse al modificado le cambia el significado. “Mano de nieve”.
RUPTURA DEL SISTEMA:
·         Sorprende al lector poniendo una frase o palabra del sentido opuesto al que tenía.
·         Insertar lo inesperado.
·         Contraste entre escenario y hechos.
·         Para crear recursos líricos a una palabra o expresión hay que cambiarle el sentido,
·         Los recursos líricos se crean mediante sustituciones.

 



RECURSOS LÍRICOS

Recursos de repetición de sonidos

1.       RIMA

2.       RITMO: acentos que tienen cada versos.

3.       REDUPLICACIÓN: repetir una palabra.
EJEMPLO:
¿Qué estás leyendo Hamlet?
Palabras, palabras, palabras.

4.       ANÁFORA: Reiteración de la palabra al comienzo de los versos.

5.       EPANADIPLOSIS: misma palabra al comienzo y al final del verso.
EJEMPLO:
No se engañe nadie, no.

6.       POLISÍNDETON: repetición de la conjunción “y”.  A veces se omite la conjunción para mostrar caso abierto.
EJEMPLO:
“Y ha quedado grabado en mi mente la banca, la noche, tus pasos apresurados y el palpitar de mi corazón”.

7.       ALITERACIÓN: repetición de consonantes.
EJEMPLO:
En el silencio solo se escuchaba. (Se repite la s)

8.       CONCATENACIÓN: La palabra que estaba al final de una frase, pasa a ser la inicial de la siguiente. Es decir, el objeto directo pasa a ser sujeto.
EJEMPLO: Europa tiene una España. España tiene una ciudad.

Recursos de sustitución

9.       ELIPSIS: recurso lírico en el que todo aquello que puede ser sobreentendido se omite.
EJEMPLO:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
Lo malo, si breve, no tan malo.

10.   METÁFORA: certera e innovadora. Desaparece el nexo comparativo.
EJEMPLO: Las fresas deliciosas de tus labios.

11.   SIMIL: Indica semejanza entre el elemento real y el elemento figurado.
EJEMPLO: Tus labios son como fresas deliciosas.

12.   IMAGEN: solo queda el elemento figurado.
EJEMPLO: Bebí borgoña en tus fresas deliciosas.

13.   PERÍFRASIS: designar a alguien por sus cualidades.
EJEMPLO: “El de los pies ligeros”.

14.   EPÍTETO: mencionar a la persona, con una de sus características.
EJEMPLO: Héctor, el de tremulante casco

15.   ENÁLAGUE: Para dar un enfoque actualizado. Traslado del tiempo en que ocurren algunos hechos.  Contar hechos del pasado como si fueran presente.
Ejemplos:
Bécquer muere en 1918. De modo que hoy es su centenario.
Ella lo besa apasionadamente. Ese es el recuerdo que le persigue cada noche.

16.   ENÁLAGUE HEBREO: anunciar como hechos del pasado, sucesos que van a pasar en el futuro.
Ejemplos:
Traspasaron mis manos y mis pies.

17.   SINÉCDOQUE: referirse al todo mencionando a una de sus partes.
Ejemplo:
Me levantó la mano.
Me pidió la mano.

18.   PROSOPOPEYA: atribuirle cualidades a seres inanimados.
Ejemplos:
La juventud es impetuosa. (Me refiero a las personas en edad juvenil)
La envidia es un veneno  para el que la siente.
El alcohol llena cárceles y destruye hogares. (Se refiere al consumo del alcohol en exceso)

19.   SIMBOLOS: pueden representar ideologías.

20.   ANTÍTESIS: Uso de contrarios.
Ejemplos:
El amor y el rencor
La fidelidad y la deslealtad
La blanda respuesta quita la ira;
Mas la palabra áspera hace subir el furor. Proverbios 15:1


21.   PARADOJA: Es una antítesis que parece imposible pero que en el fondo es cierto.
Ejemplos:
Así, los primeros serán postreros, y los postreros, primeros. Mateo 20:16

22.   PARALELISMO: Se trata de distribuir paralelamente las palabras, sintagmas y oraciones para conseguir el efecto rítmico-secuencial (recurrencia) en un texto.
“El niño quiere rescatar con el oro,
lo que el hombre no supo
defender con el hierro
Oro se refiere al dinero y hierro a las armas

23.   MENTONIMIA: mencionar el recipiente para referirnos al contenido.
Ejemplos:
Vaso de leche.

PIEDAD
Sea hoy, Señor, mi compasivo ruego
El del viejo filósofo Eulocino
Por el perro que ladra en el camino
Por el peñasco que desciende ciego PARALELISMO

Piedad señor, piedad para la pena
Que hizo vibrar el hierro al asesino
Para el vino maldito, para el vino, EPANADIPLOSIS
Cuyo sorbo final está en la Sena.

Y para el pensamiento que en la noche
Sin bordes de la Nada,
Quedó preso,
Antes de hallar su verbo cristalino,

Como la flor helada antes del broche,
Como el amor extinto antes del beso,
Como el canario muerto antes del trino.

ENCABALGAMIENTO:
Es un fenómeno métrico que tiene lugar cuando hay un desacuerdo entre unidad sintáctica y unidad métrica, esto es, cuando la unidad sintáctica excede la pausa versal y se desborda en el verso siguiente  o bien, cuando se anticipan al final de un verso elementos de la unidad de sentido que constituye el verso siguiente.
Es decir, la frase no se agota en el verso.

¿Qué es la lengua?
Es el sistema de signos que utilizamos los seres humanos para comunicarnos.
¿Qué es el hablar?
Es la puesta en escena de la lengua.

LA LENGUA EN LA POESÍA
La lengua es genérica porque expresa lo común que existe en la realidad.  Sin embargo, cada individuo tiene realidades psíquicas particulares.
Además la lengua es analítica, ve en partes. En cambio, la percepción es sintética.  Ejemplo: una persona se puede enamorar de alguien, pero no puede en una sola palabra expresar por qué se enamoró, así que enumera características de la persona amada, allí está analizando.
Con la lengua, se aplica un falseamiento de la realidad porque esta es limitada para expresar poesía. Es así que se aplican recursos líricos.
No obstante, cuando los recursos líricos aplicados en una frase, se usa excesivamente, pierde su sentido.  A esto se llama la lexicalización.
Ahora, el deber del poeta no es de crear la metáfora sino de crear sus metáforas. Es decir, ser original en su composición. No en todos sus poemas, alcanza el mismo grado de belleza.  Porque la poesía es la búsqueda heroica de la comunicación, porque como hemos dicho la lengua expresa una realidad deficiente.


LA NARRATIVA

¿Qué contiene una obra? Es un todo, no se puede desligar porque si no pierde su calidad.  Está conformado por:
·         Materia: ideas,  materiales autobiográficas, lecturas, idea sociales, políticas, religiosas. Capacidad imaginativa. Historias que vivió o soñó.
·         Tratamiento: técnicas
·         Forma: resultado

v  Recuerda: el argumento de la obra no es la obra. La obra se perenniza por cómo fue presentada. Alcanza jerarquía estética.
v  Karl Vossler dice: “la obra literaria es un fenómeno del lenguaje que se da en el lenguaje y por el lenguaje”. Es decir, que la obra literaria es inseparable de su lenguaje, su esencia está en sus palabras.
v  Los profesores de literatura leemos literatura para nuestro perfeccionamiento ideomático.
Ejemplo: Gabriel García Márquez  en Cien Años de Soledad
ü  Influencia de Borges
ü   Cosas deformadas de la biblia. El apellido Babilonia que en la biblia el término hace referencia al fin del mundo.
ü   Mitología grecolatina.
ü  Historia familiar. Sus abuelos fueron primos hermanos.
ü  Abuelo que combatió en la guerra.
ü  Nació en Aracataca (en la obra será Macondo) en el período de decadencia, después de que la compañía bananera se fuera.
RECURSOS DE TÉCNICA NARRATIVA

1.       Disloques temporales (poner las cosas fuera de su sitio).
2.       Relato circular: Cuando se empieza por el final de la historia (ej. Cumbres borrascosas). Episodios que se muerden la cola, así lo llama Mario Vargas Llosa.
3.       Relato dentro del relato, caja china, muñeca rusa.
4.       Pluriperspectivismo: cuando la historia es contada por más de una persona.
5.       Dato escondido: comenzar por el nudo la obra. Ejemplo: en el Extraño Caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde. Se narra que Jeckyll paga por las acciones de un hombre muy demoniaco, Hyde y frente a ellos nos preguntamos por qué.
6.       Tono natural para hablar de hechos increíbles.

ENFOQUES LITERARIOS

ENFOQUE RETÓRICO: se estudió la poesía lírica y se estableció una diferencia: el fondo y la forma. Se defendía la pureza de los géneros, la unidad de tiempo (menos de 24 horas) y la unidad de lugar.
Se desarrolló en el siglo IV con Aristóteles. Se pone énfasis a las figuras literarias. Sin embargo aquí no todavía no existían todas las que actualmente tenemos, por tanto el estudio no es completo.
Se cuestionaba que haya literatura en la cultura Hebrea. No obstante, hay que resaltar que en aquel tiempo la escritura era con mayúscula y seguida. Solo una persona erudita podía leer adecuadamente,  colocando espacios en su disertación.
Se creía en ese entonces:
·         Si la obra tiene muchos adornos, el lenguaje es florido.
·         Si la obra tiene más o menos recursos, el lenguaje es elegante, mesurado.
·         Si la obra se abstenía de recursos líricos, el lenguaje era sencillo.
A partir del siglo XVI (1500), muchos autores se trajeron abajo la teoría Aristotélica, ocasionando un desprestigio en todos los ámbitos que aquel había cultivado.
También, debemos tener en cuenta que los clásicos creían que no se podía escribir sobre los propios sentimientos, porque esto obnubilaba a la persona, por tanto, la producción sería mediocre. A esto se le llamaba distancia estética.
En contradicción, el romanticismo (siglo XIX), en el cual se da preponderancia a la esfera emotiva, respalda que el escritor que escribe sobre sus propias experiencias, logra una mejor obra.
ENFOQUE EXTRÍNSECO: este enfoque nos ayuda a entender el contenido de la obra. Podría considerarse la materia de la producción final. Este enfoque se aplica terno a la medida, es decir dependiendo de la obra en cuestión.
Tiene variantes, estas son:
a)      Biográfico: Vida
b)      Histórico
c)       Psicológico: traumas, complejos.
d)      Sociológico

v  Combinaciones de niveles
NIVEL DE LO REAL REAL
NIVEL DE LO REAL OBJETIVO
NIVEL DE LO REAL IMAGINARIO
NIVEL DE LO IMAGINARIO IMAGINARIO
Datos verdaderos
Lo creíble, verosímil
Lo inverosímil, fantástico
Solo sucede dentro de la mente de los personajes. Por ejemplos: alucinaciones.





CIEN AÑOS DE SOLEDAD:
Remedios, la bella, va al cielo.

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS.
Alicia soñaba que había duendes por la cama.


·         Una alucinación es cuando se capta con los sentidos algo que no existe.
·         Ilusión: percepción errónea de un estímulo externo real  (deformación).

ENFOQUE INTRÍNSECO: 

Ayuda a mirar la calidad estética de la obra. Tiene variantes, las cuales son:
a)      Estilística: en Alemania prestó atención a la poesía. En Rusia y  Francia a la narrativa.
b)      Formalismo
c)       Estructuralismo: se concentraron en la narrativa y el teatro.
d)      Semiótica



Comentarios

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS LITERARIO DEL POEMA AJEDREZ DE JORGE LUIS BORGES

ANÁLISIS DEL POEMA VANGUARDISTA “PIENSO EN TU SEXO” DE CÉSAR VALLEJO

POEMAS PERUANOS