COMENTARIO: HIMNO AL SOL
JOSE DE ESPRONCEDA: HIMNO AL SOL
Goza tu juventud y tu hermosura,
¡oh sol!, Que cuando el pavoroso
día
llegue que el orbe estalle y se
desprenda
de la potente mano
del padre soberano,
y allá a la eternidad también descienda,
Deshecho en mil pedazos, destrozado
y en piélagos de fuego
envuelto para siempre y
sepultado;
de cien tormentas al horrible
estruendo,
en tinieblas sin fin tu llama pura
entonces morirá. Noche sombría
cubrirá eterna la celeste cumbre:
¡ni aún quedará reliquia de tu
lumbre!
Este
fragmento es la última estrofa del poema lírico “Himno al sol”, publicada en
1834 por el escritor español José de
Espronceda. De corte romántico, lo cual se aprecia en la exaltación a la naturaleza,
a la participación de esta con sus propios sentimientos, nostálgicos y efusivos,
en muestra de que todo en la vida tiene un final incluso el majestuoso astro
del sol.
El
tema de este fragmento es la exhortación al sol para que goce de su juventud
porque llegará el momento en que la noche sombría cubra el cielo y no quedará
ni un rastro de su luz.
Métricamente
esta estrofa es una silva, en la que son heptasílabos los versos 4,5 y 8. Las
rimas son en su mayoría consonante, sin embargo el verso 8 y 10 están sueltos
pero poseen entre sí rima asonante.
La
ligera y escueta materia del tema se reparte en tres apartados. Se inicia con
la exhortación-apartado a) versos 1 y 2-; el apartado b) comprende los versos
2-12 y anuncia los motivos de la exhortación; en el apartado c)-versos 13 y 14-
se presenta el resultado de la catástrofe.
“Goza
tu juventud y hermosura”. Aunque es la parte inicial de la estrofa también puede
considerarse como la conclusión, a la cual están supeditadas las demás ideas plasmadas en los versos. El
término “goza” suena cálido, como si fuera un consejo de padre a hijo. Luego,
el autor agrega, los motivos por los que disfrutar, que son dos adjetivos que
caracterizan al ente (prosopopeya), la juventud y la hermosura, este último se
desprende del primero. ¡Oh sol! Va entre
comas, por lo que esta frase resalta sobre las otras, se encuentra además entre
signos de admiración otorgándole de este modo una mayor fuerza. Teniendo en
cuenta que este es el comienzo del
segundo verso, podemos decir que existe apóstrofe con el fin unívoco de
conminar, amenazar.
Ya
a partir de esta frase y en adelante, se inicia una descripción de las razones
de la exhortación. “…que cuando el pavoroso día llegue…” expresa como una
advertencia y se complementa hasta el verso 5 para afirmar la convicción de que
la catástrofe final se producirá. Los versos 2 y 3 son endecasílabos,
transmiten la idea de aquel suceso largo y fatal. En contraste a ello, el verso 4 y 5 por su
brevedad muestran claramente la caída de sol. A continuación los versos siguientes
van entrelazados para explicar la destrucción terrible del astro “…y allá a la
eternidad también descienda, deshecho en mil pedazos, destrozado.” La grandeza de aquel acontecimiento se ve reflejada en los adjetivos
altisonantes, que no por coincidencia ha elegido el poeta, así tenemos:
pavoroso, potente, soberano.
En
el último apartado de esta estrofa, Espronceda describe los efectos de la
catástrofe “Noche sombría, cubrirá eterna la celeste cumbre” es decir, el cielo
será desplazado por la noche. Del mismo modo la exclamación final, es más
pesimista y enfática que la anterior, ¡ni aun quedará la reliquia de tu lumbre!
Por
último la calidad poética de Espronceda se reconoce en este fragmento del poema
Himno al sol, en el perfecto uso de
recursos gramaticales y métricos, como en el léxico fácil pero deleitoso,
conmovedor y persuasivo, para expresarnos la exhortación al sol y la
catastrófica destrucción del universo.
Quizá
lo más notable para nosotros será la alerta, aviso o llamado que consideramos nos
hace el autor para valorar y aprovechar cada momento de nuestro transcurrir por
el mundo ya que todo es efímero, todo acaba.
Dayanira López Córdova
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Martín, M. Recuperado el 13 de octubre del 2017 de, http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/PDF%20Encarna/martin_marta.pdf
- García, P. Recuperado el 13 de octubre del 2017 de, http://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/PDF%20Encarna/garcia_pablo.pdf
- DRAE (2014). Disponible en: http://dle.rae.es/?w=diccionario
- Lázaro, F y Correa, E. (1985). Cómo se comenta un texto literario. Cátedra: Madrid
Dayanira, buen trabajo, el comentario muy bien elaborado, y me encantaría leer comentarios de poetas peruanos, me parece que sería más interesante.
ResponderEliminarPuedes utilizar como referencia al autor Lázaro Carreter y su libro "Como comentar un texto Literario"
Muchas gracias Sofía tomaré en cuenta el hacer comentarios de poemas peruanos.
ResponderEliminar